No existe un análisis de rutina, ni una prueba de laboratorio, ni rayos x, ni resonancia magnética que pueda ser utilizada para el diagnóstico de la fibromialgia.
El diagnóstico de la Fibromialgia
por el Dr. Eduardo Junco Anos
El American College of Rheumatology (Colegio Americano de Reumatología) tiene establecidos los siguientes criterios: dolor crónico, generalizado, musculoesquelético, por más de tres meses; ausencia de otra enfermedad sistémica que pudiera ser la causa del dolor (como la artritis, el lupus o problemas tiroideos); y múltiples puntos sensibles al dolor (o puntos de extrema sensibilidad) en sitios característicos. Hay 18 puntos y, conforme a los requisitos del ACR, deben ser dolorosos al menos 11 de éstos, al aplicar una fuerza aproximada de 4 kg de presión.
En realidad, diagnosticar de manera correcta la fibromialgia requiere de la experiencia de un buen especialista, que previamente ha de descartar otros procesos que en ocasiones pueden confundirnos, dada la similar sintomatología.
¿Que causa la fibromialgia?
En la actualidad, se desconoce la causa de la enfermedad. Existen investigaciones que señalan la presencia de una sustancia en el cerebro (la sustancia P), que está tres veces aumentada en los pacientes que padecen fibromialgia. Parece ser que la sustancia P podría intervenir de manera directa en el proceso de la sensibilidad dolorosa. Varios grupos de científicos se encuentran en la actualidad investigando en esa dirección. De hecho, se ha podido comprobar que otra sustancia, la serotonina (neurotransmisor que modifica la intensidad del dolor percibida por el cerebro), se encuentra disminuida en los pacientes que padecen la enfermedad.
Existen múltiples investigaciones abiertas, que cada día aportan nuevos datos y hacen avanzar las posibilidades diagnósticas y de tratamiento de la enfermedad.