Saltar al contenido

Enganchados al móvil

  • por

La sociedad cada vez sufre más personas enganchadas al móvil, un hábito que, de continuo y forma exagerada, proporciona «alteraciones en el estado de ánimo, comprotamientos compulsivos, aislamiento o falta de atención a las relaciones personales…».

Los móviles con conexión a Internet han conquistado y abducido a niños y mayores. Desde las actividades lúdicas hasta el trabajo, la funcionalidad de los llamados ‘smartphones’ no tiene límites. Sin embargo, existe el riesgo de caer atrapado en una red de adicción que no resulta en absoluto beneficiosa.

Enganchados al móvil

La dependencia del teléfono móvil no significa necesariamente un enganche a las llamadas o al WhatsApp. Una necesidad constante de hacer fotos o vídeos, mirar si tienes mensajes en Facebook, Twitter, buscar información en Internet o escuchar música también indican una obsesión por tener el móvil «siempre» a mano.

Las personas adictas al móvil sufren nomofobia. Otro síndrome que se genera cada vez más es el síndrome de la vibración fantasma. Este fenómeno hace creer al usuario que su móvil está sonando o vibrando incluso cuando está totalmente inactivo. Según comenta Pedano, esto sucede especialmente en personas que continuamente «vigilan» su móvil para comprobar si está sonando. Al final el cerebro te hace creer una realidad que no es.

Enganchados al móvil

La desconfianza y el control que se crea entre las parejas

El doble ‘check’, o el maldito doble ‘chec’ “¿Por qué no me contestas si me lees”?
Dos tics de color verde al lado de tu mensaje significan que se ha leído. Pues no, esto es falso. WhatsApp lo ha desmentido en su página web y en su perfil de Twitter. Cuántas discusiones de pareja se hubieran podido evitar si la empresa de la aplicación hubiera hecho el comunicado antes. Peleas como la que refleja el cortometraje ‘Doble Check’ (no te lo pierdas, es muy bueno).
WhatsApp impone una cultura de hiperconectividad. Tus contactos esperan que contestes a sus mensajes de inmediato. No importa si estás en el trabajo, haciendo deporte o en un funeral. No importa ni siquiera si tu mensaje hizo doble ‘check’. La contestación ha de ser instantánea. Si permites que esta dinámica se cuele en tu relación de pareja, la polémica está servida.
“Uno tiene que saber administrar su conectividad y su privacidad. De lo contrario WhatsApp puede vulnerar la privacidad”, explica el psicólogo Pablo Viudes en el artículo ‘Cómo superar tu adicción a WhatsApp’. “La disponibilidad de las personas es la base de su autoafirmación”. Si no puedes contestar, no puedes.

¿Cuantos hemos dicho la siguiente frase?
“¿Que te llame? Mejor te pongo un WhatsApp”.
Antes que hablar por teléfono, te lo cuento por WhatsApp. Es más rápido, más barato y más fácil que decirlo a la cara. Esto es lo que piensa un número cada vez mayor de personas en todo el mundo.

Un uso tan masivo de WhatsApp afecta a tu día a día ya que cambia la forma y el formato para comunicarte con la gente que te rodea. Influye en el trato y en la interrelación con los seres en general y con tus relaciones personales en particular.

Hay que evitar situaciones como estar reunido con unos amigos y estar más pendiente del móvil que de la conversación que se está produciendo. La comunicación es vital entre las personas, y el móvil puede llegar a dinamitarla.

Una ciudad china crea un carril exclusivo para viandantes con móvil

Enganchados al móvil

Los usuarios móviles tienen la misma consideración que los ciclistas en la ciudad china de Chongqing. Esta urbe situada al suroeste del país, una de las más populosas del gigante asiático, se ha convertido en noticia por la creación del primer carril móvil en sus aceras.
Esta nueva vía, establecida la semana pasada en una zona turística denominada Foreign Street Park, divide la acera en dos carriles diferenciados para los peatones en función de si están o no están utilizando su teléfono móvil, esperando así mejorar la seguridad del tráfico andado.




Etiquetas: