La filosofía de Nagarjuna es una de las más radicales en cuanto a la negación de la realidad que percibimos: todo es ilusorio, incluido el nirvana y los propios dharmas.
Filósofos budistas
Dice Nagarjuna que todo es como un sueño o un espejismo y trata de mostrarnos la total irrealidad del universo.
El vacío (shunyata) es la verdadera naturaleza, pero está velado por lo ilusorio, que es lo que se presenta ante nosotros. Hay una realidad ilusoria, que es la que percibimos y otra realidad que está oculta.
Naropa (1016-1100) Nacido con el nombre de Samantabhadra, como un príncipe bengalí, Naropa (1016-1100) se rebeló desde joven contra su entrenamiento real. De ocho años, exigió ir a Cachemira para tener una educación intelectual con los mejores maestros de la época. Tres años más tarde, logró dedicarse al estudio de la lógica, la ciencia, la gramática, la retórica y el arte.
Tilopa (988-1069) El linaje Karma Kagyu se remonta a más de 200 años antes del primer Karmapa. La fuente de su conocimiento es el hindú Tilopa a quien a menudo se representa como un asceta en la parte alta de las thangkas o pinturas tradicionales del Árbol del Refugio Kagyu. Tilopa, un brahmin de India oriental, era tan sólo un muchacho cuando encontró al famoso maestro Nagarjuna.