Textos en sánscrito traducidos al castellano U-Z
En este idioma fueron escritos todos los textos clásicos del hinduismo.
El sánscrito se utiliza principalmente como lengua ceremonial en los ritos hindúes, en forma de himnos y mantras. Su variante preclásica, el sánscrito védico (la lengua ritual de la religión védica), es uno de los miembros más antiguos de la familia indoeuropea.
Letras de la U-Z
Udâna. Exhalación.
Udana vata. El vata que controla la autoexpresión.
Ukti. Oración.Upadhatus. Los tejidos secundarios del cuerpo.
Upanishad. Textos anónimos en verso o en prosa que forman la última parte del Veda y, por consiguiente, pertenecen a la Shruti. En este sentido estricto no existen mas que una quincena, de una enorme elevación metafísica, rechazando el culto estereotipado y prescribiendo la meditación sobre brahman. Sin embargo, el termino Upanishad se ha extendido a un número importante de tratados (al menos doscientos), de redacción mucho mas reciente y a menudo de inspiración shivaita o tántrica. Textos sagrados de no mucha extensión, y que son el corazón de la filosofía hindú.
Ûruh. Cadera.
Utkleshana. Procedimiento para llevar a los doshas a un estado de excitación que favorezca su salida del cuerpo.
Vac, vad. Hablar, decir.
Vaca. Sabor en el estómago.
Vaktra. Boca.
Vam. Sílaba sagrada.
Vaman. Vómitos.
Vapus. Cuerpo.
Varna. Color. Canal de circulación.
Vâsanâ. «Impregnaciones síquicas»: nuestras experiencias pasadas impregnan nuestro «órgano interno» (mental) como un perfume el frasco que lo contiene.
Vata. El dosha formado por aire y éter, responsable de todo el movimiento del cuerpo.
Vati. Píldora.
Vatsa. Pecho.
Vayu. Aire, viento.
Vêdanâ. Sentimiento. Facultad de sentir.
Vedânta. Etimológicamente «fin de los Vedas«, es uno de los seis darsanas (puntos de vista) de la espiritualidad hindú y se basa en la enseñanza contenida en los Upanisads, que son parte integrante de los mismos Vedas. La expresión «fin de los Vedas» hay que entenderla en el doble significado de «conclusión», siendo los Upanisads la última parte de los textos védicos, y de «finalidad» porque lo que en ellas se enseña es la finalidad última de todo el Conocimiento tradicional.
El Vedanta es una Doctrina puramente metafísica y su temática fundamental es la búsqueda de lo Absoluto-Brahma. El Vedanta Advaita es metafísica en el sentido tradicional y como tal se interesa de lo que está «más allá de la física», de la «Naturaleza», de las formas toscas y sutiles, de lo substancial, del mismo Uno principial, del Dios-persona; más allá de toda posible polaridad. Esto implica que el Vedanta Advaitalleva a lo Absoluto sin calificaciones, a lo Constante, a lo Infinito, al No-Ser en cuanto único y puro Ser, a lo Incondicionado, al Uno-sin-segundo. De todo esto se puede deducir que esta doctrina implica la exclusión de toda forma de panteísmo, de inmanentismo y psicologismo.
Vedânta. Final y finalidad del Veda. Se designa por este término a los Upanishads y a los Brahma Sutra, pero también se designa a una de las seis grandes darshanas (puntos de vista) de la ortodoxia hindú, la más metafísica de todas, que está apoyada especialmente en los textos citados antes. Se distinguen cinco escuelas vedánticas. La más celebre es laAdvaita Vedanta, el vedanta no-dualista, representada eminentemente por Gaudapada, Shankara y el autor, difícilmente identificable, del Yoga Vasistha. Sistema de filosofía y de disciplina espiritual derivado del «Libro del Conocimiento» que es la última parte de los Vedas.
Vedas. Santas escrituras, las más antiguas de la India. El Veda original está dividido en cuatro partes: Rig, Yayur, Sama y Atharva. Otro nombre para las escrituras védicas tomadas en su conjunto, comprendiendo los ciento ocho Upanishads, los Puranas, el Mahabarata, del que forma parte el Bhagavad Gita. «Aquello que ha sido visto» por los sabios de antaño (los rishi). Ciencia.
Vega. Momento en que una enfermedad se manifiesta.
Vibhâti. Ceniza procedente de la cremación de estiercol de vaca desecada al sol. Vibhûti. Fuerzas mágicas o místicas que pueden producirse en los ejercicios de Yoga. Ceniza materializada sin causa humana.
Vid. Saber, reconocer.
Vidha. Fijar, hacer.
Vikalpa. Pensamiento dualizante, oscilante, disperso, que es de hecho nuestro modo usual de pensamiento.
Vikriti. Estado o condición presente de la salud de una persona.
Vimukti, vimutti. Liberación.
Vindu. Punto, gota.
Vipaka. Efecto (y gusto) del alimento después de que ha sido digerido y asimilado.
Virechan. Purgantes.
Virya. Efecto del alimento durante la digestión.
Viparita maithuna. Forma de unión sexual en la que la Shakti se mantiene encima del Dios. Su valor simbólico es evidente. El termino viparita (invertida) tiene un valor de «clave» ya que, de una cierta manera todo el yoga representa una «inversión» con relación a la vida profana. Y ya se conoce, en el hatha-yoga, la importancia de las posturas «invertidas».
Vîrya. El coraje de hacer lo que es bueno.
Vismi. Asombrarse.
Vishnu. Aspecto protector, cohesivo, armonioso de lo divino. Asociado a la cualidad Sattva. Rige el mundo onírico.
Vivarna. Pálido.
Vridda. Viejo, sabio.
Vritti. Remolino mental. Fluctuación del pensamiento Son las modificaciones de lo mental, el conjunto de sus contenidos inestables y fluctuantes. En la cosmología, son las transformaciones y modificaciones del ser en tanto que se manifiesta.
Vyana vata. El vata que distribuye el alimento al hacer circular la sangre y otros fluídos.
Yaj. Sacrificar, ofrendar.
Yakrit. Hígado.
Yantra. Diagrama simbólico o místico, utilizado para la meditación.
Yauvana. Juventud.
Yayurveda. Uno de los 4 Vedas.
Yoga. 1. Enganche, yugo (raiz yug = unir), de ahí unión (según las escuelas: del Ser y del yo, del Espíritu y de la Naturaleza, de Shiva y de Shakti, de prana y de apana, etc..). 2. Uno de los seis darshanas tradicionales, codificado por Patanjali en sus Yoga Sutra, y que, por su parte teórica debe mucho al Samkhya. 3. La palabra yoga es frecuentemente empleada como sinónimo de esfuerzo personal y de disciplina espiritual. Se distinguen un cierto número de yogas (jñana, bhakti, karma, hatha, kundalini, etc..), y en un cierto sentido cada yogui tiene el suyo. Es algo vago pero no del todo abusivo el hablar de «yoga» en general, ya que existe un fondo común de técnicas al cual todos los yogas particulares han recurrido y, además, todas estas vías llevan al mismo objetivo: el estado de unión perfecta con lo divino o de otra manera, la «liberación» de la existencia condicionada. Literalmente, unión. Vía para llegar a la unión con lo Absoluto no-dual. En la filosofía vedanta advaita, el descubrimiento de lo verdadero; la sabiduría es la vía, a la que se ha llamado jñana-yoga,budhi-toya, asparsa-yoga.
El estado de unidad de conciencia es la meta.
Yoga nidra. Sueño yóguico. Sueño activo o autodirigido.
Yogi. La persona que sigue la vía de la unión. Puede ser un bhakti-yogi si su sendero es el devocional, un karma-yogi si es una persona de acción, un hatha-yogi si utiliza la disciplina del cuerpo como senda o un jñani-yogi, si está en el camino de la sabiduría. En general se dice que es un yogui aquel que busca lo Real. Ser que ha completado el yoga, la unión (y no simple practicante).
Yôshit. Mujer.
Yûsha. Sopa.
Yukti. Proceso que tiene lugar cuando la acción concertada de varios factores tiene un resultado.
Cantar Mantras en el Desierto >>>
Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario