Saltar al contenido

Textos sánscritos traducidos español

  • por

El sánscrito es una lengua clásica de la India.

Textos sánscritos traducidos español

Además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas, después del hitita y el griego micénico. El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el budismo y el jainismo.



Literalmente quiere decir ‘perfectamente hecho’: sam: ‘completamente’; kritá: ‘hecho, obra’ (de la raíz kri; está emparentado con la palabra karma: ‘acción’, y con el latín crīmen: ‘hecho discernible’).
El sánscrito se utiliza como lengua ceremonial en los rituales hindúes, en la forma de himnos y mantras. Su forma preclásica, el sánscrito védico (la lengua ritual de la religión védica), es uno de los miembros más antiguos de la familia indoeuropea.

Textos sánscritos traducidos al castellano

En este idioma fueron escritos todos los textos clásicos del hinduismo. Su texto más antiguo conocido es el Rig-veda (‘conocimiento sobre himnos’, que contiene 1028 himnos en alabanza a los dioses). También es la lengua del yoga.

El sánscrito no es una lengua muerta, ya que algunas decenas de miles en la India declaran tenerla como lengua vehicular habitual en ciertos contextos. De hecho, todavía hoy se enseña a leer y escribir en escuelas y hogares en toda la India, aunque como segunda lengua. Y algunos bráhmanas llegan a considerarlo como su «lengua materna».



Palabras procedentes del antiguo sánscrito traducidas al castellano

Asana (posición de yoga)
Atutía o tutía
Avatar (ava-tara, ‘que desciende’)
Ayurveda (medicina aiur-veda)
Bandana (Bandhana, ‘atadura’)
Bodhisattva
Brahmán (sacerdote)
Buda (quien alcannza la iluminación)
Chakra (centro energético)
Eka- (‘uno’) para indicar el primer elemento desconocido debajo de uno conocido, ejemplos: «ekaboro» (actualmente llamado escandio), «ekaluminio» (ahora llamado galio)
dvi- o dwi- (‘dos’), para indicar el segundo elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «dvitelurio» (llamado polonio desde su descubrimiento en 1898)
Gurú (‘maestro)
Esvástica (su astika, ‘muy auspicioso’)
Dharma (destino único)
Mandala (disco, círculo)
Mantra (canto)
Maia (velo ilusorio)
Nadi (canal energético)
Nirvana (éxtasis)
Sánscrito (lengua textos sagrados)
Shanti (paz)
Tri- (‘tres’) para indicar el tercer elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «trimanganeso» (llamado renio desde su descubrimiento en 1925)4​
Yoga (unión)


Sánscrito: La lengua de los dioses

Los Vedas son los textos más antiguos en sánscrito y
 las escrituras más antiguas del hinduismo, y están escritos en sánscrito arcaico, al que muchos llaman, justamente, sánscrito védico. Las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana —la vida de Rama— y el Mahabharata —el gran relato de los Bharatas— también fueron originalmente compuestas en sánscrito, aunque han sido traducidas a muchos idiomas regionales. Además de ser utilizado para temas religiosos, el sánscrito también fue el principal medio para propagar conocimiento sobre temas de lógica, matemáticas, astronomía y filosofía.




Los términos más conocidos en sánscrito

Textos sánscritos traducidos al castellano

Chakra. En sánscrito: चकर्. Cada uno de los siete centros donde, según los hindúes, se concentra la energía del cuerpo.
s50-lengua-3

Dharma. En sánscrito: धरम्. Significa ‘religión’, ‘ley natural’ o ‘misión’. En casi todas las religiones de origen védico —hinduismo, budismo, jainismo y sijismo—, se refiere a un deber ético y religioso que todo individuo tiene asignado desde el nacimiento. Se denomina dharma también a la doctrina creada a partir de él.

Gurú.
En sánscrito: गुरु. En el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso.

Karma. En sánscrito: कारम्. Esta palabra significa ‘acción’. En origen, se refiere a la idea hinduista de que nuestras acciones determinan, positiva o negativamente, la futura felicidad, en un ciclo de causas y efectos. Hoy, el concepto es más bien una percepción de buena o mala suerte ganada a pulso, más que una idea de espiritualidad.

«Que la unidad sea tu propósito, que armoniosos sean tus sentimientos, que serena esté tu mente».
Texto extraído de los últimos sutras del Rig Veda.

TEXTOS TRADUCIDOS AL ESPAÑOL