Puedes permanecer en la cobra desde unos pocos segundos en los primeros intentos, hasta uno o dos minutos cuando estés bien entrenado.
La postura de la Cobra – Bhujangasana
1.- Posición de partida: túmbate boca abajo (decúbito prono) con las piernas y los pies juntos y estirados. Apoya las manos en el suelo a la altura de las axilas, con los dedos apuntando hacia adelante. Los antebrazos perpendiculares al piso, al lado de los costados. La frente sobre el suelo.
2.- Inhalando, desliza la nariz por el suelo, y luego el mentón, llegando lo más lejos posible, hasta que sientas una ligera presión en la nuca. Continúa levantando la cabeza y el pecho, utilizando únicamente la fuerza de la espalda. Cuando notes que no puedes avanzar más ( los principiantes y los practicantes con escasa flexibilidad pueden concluir el ascenso en este nivel ), empuja con los brazos, elevando el tronco hacia arriba y hacia atrás todo lo que te sea posible, pero sin forzar. Puedes incrementar la extensión de la columna vertebral alejando la base del cráneo de los hombros y llevando la cabeza suavemente hacia atrás. Si esto no te resulta confortable, deja la cabeza vertical, con la cara mirando al frente.
3.- Después de una breve pausa, exhalando, desciende lentamente manteniendo todo el tiempo la cara dirigida hacia arriba. Según desciendes, relaja poco a poco los brazos, hasta que los músculos de la espalda puedan relevarlos. Continúa el ascenso controlando el movimiento con la fuerza de la espalda. Apoya lentamente el abdomen y el pecho en el suelo, llevando el mentón lo más adelante posible. Por último, desliza el menton hacia atrás, hasta apoyar la nariz en el suelo y finalmente la frente. Repite todo el procedimiento tres veces y después del último ascenso inmovilízate en la postura.
Beneficios de la postura de la Cobra
* Dota de flexibilidad a la espina dorsal.
* Previene contra los desplazamientos discales.
* Tonifica vigorosamente la médula espinal
* Irriga de sangre la columna vertebral, estimulando todos los músculos dorsales, el trapecio y los músculos del cuello.
* Fortalece los músculos de los brazos y las muñecas.
* Ejerce un pronunciado masaje sobre la región lumbar.
* Mejora el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
* Favorece la región sacra y coccígea.
* Tonifica los músculos pectorales y estira y revitaliza la musculatura abdominal.
* Presiona favorablemente el abdomen y mejora el funcionamiento intestinal.
* Favorece el sistema simpático y parasimpático, el funcionamiento de la glándula timo y el corazón.
* Fortalece los glúteos
* Mejora el funcionamiento de los riñones.
* En las mujeres previene o ayuda a combatir determinados trastornos de los ovarios y estabiliza la función menstrual.
* Previene la flatulencia, la indigestión, la dispepsia y el estreñimiento.
* Puede ser útil para combatir determinados tipos de asma, ya que actúa favorablemente sobre la caja torácica. Los asmáticos tendrán que proceder bajo la vigilancia de su médico y aumentando lentamente el tiempo de mantenimiento de la postura, tratando de expandir el tórax tanto como les sea posible.
* El bhujangasana representa una inyección de vitalidad al cerebro, reactivando su funcionamiento. Previene contra la dispersión mental y alivia la tensión neuromuscular. Abastece de sangre los nervios espinales y corrige pequeñas desviaciones de la espina dorsal, manteniéndola fuerte y flexible.