Letra S
El sánscrito es una lengua clásica de la India
Es una de las lenguas indoeuropeas más antiguas y documentadas después del hitita y el griego micé
Textos en sánscrito traducidas al español
Sâdhak. El que practica la doctrina del Yoga.
Sâdhana. Práctica, disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente.
Samâdhi. Desprendimiento de la Conciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. Nivel de Realización espiritual. Identificación del sujeto y del objeto, recogimiento perfecto, «enstasis». En el yoga clásico, es el resultado supremo de la ascesis. Pero cada escuela lo ha definido a su manera distinguiendo en él diversos grados. La iluminación. El estado de «enstasis». El último grado de conocimiento asimilado a lo Divino. Equivalente a satori en el ámbito budista.
Sâmâka. Arroz salvaje.
Samana vata. El vata que controla la digestión y la asimilación, y ayuda a equilibrar el prana vata y el apana vata. Sâmavêda. Uno de los 4 Vedas.
Samhitas. Tratados.
Sâmkhya. Uno de los seis grandes «puntos de vista» (darshana) de la ortodoxia hindú, que describe 25 principios constitutivos de la manifestación cósmica. Base teórica del yoga clásico, e incluso tántrico. Más cosmológico que puramente metafísico, no es, sin embargo, ni materialista ni ateo como lo han pretendido muchos orientalistas.
Samsâra. «Hecho de recorrer una extensión, de pasar de un estado a otro», flujo moviente de los fenómenos, ciclo de la transmigración. La «reencarnación», a la cual los Occidentales están hoy en día tan aficionados, no es mas que un reflejo disminuido de esta doctrina. Designación general de la experiencia del mundo como algo cambiante, contingente e inestable. Es la existencia condicionada El transcurrir de las existencias, el devenir universal, sin comienzo ni fin.
Samskara. Las raíces profundas de la estructura y las disposiciones de un ser dado, de carácter innato, y también herencias de formas anteriores de la existencia. Tendencias innatas, virtualidades síquicas susceptibles de actualizarse, latencias sicológicas. También, proceso ayurvédico en el cual se aumentan los rasgos deseables de una substancia, se reducen sus características negativas y se introducen en ella cualidades que no poseía.
Sanatâna Dharma. «Ley» espiritual que debe perdurar para toda una humanidad, durante sus cuatro edades (yuga). Más específicamente la Tradición Hindú, primordial con relación a todas las otras tradiciones conocidas, y «perpetua» (Sanatana).
Sangha. En el ámbito budista, el conjunto de personas que siguen una práctica común.
Samhitâ. Textos o colección. Colección de himnos y fórmulas védicas. Los textos ayurvédicos más famosos son: el Atreya Samhita, el Sushruta Samhita y el
Charaka Samhita. Sankhinî. Uno de los nadis que pasa por el oído izquierdo.
Sannyâsin. Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano, para consagrarse a la búsqueda de lo divino. Sansâra. El mundo de los sentimientos; renacimiento.
Saphala. Fértil.
Saptan. Siete.
Sarasvati. Esposa de Brahma. Diosa de la sabiduría y de la elocuencia.
Sartha. La buena calidad de un tejido o dhatu. Cuando un tejido es de gran calidad se denomina como dhatu-sartha. Por el contrario, las deficiencia, dhatu-ksaya.
Sâsrava. Las pasiones.
Sat. El Ser (asimilado a Brahma en la triada Sat-Chit-Ananda). Lo real, lo real absoluto, la existencia.
Sat-Chit-Ananda. Ser-Consciencia-Beatitud, las tres características de la Realidad Absoluta (Brahman).
Sattva. Una de las tres gunas o cualidades de la naturaleza. La que confiere armonía. Tendencia ascendente, luminosa, consciente. Satya. Verdadero.
Shakti. De shak poder, «ser capaz de«. La palabra Shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder: poder de una palabra, poder poético, poder real, poder de un arma o el arma misma (lanza, arpón, espada). En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía no está nunca separada de la Consciencia (Shiva) que la posee. Incluso cuando la Energía parece separarse de la Consciencia (y es solamente entonces que se le puede calificar de «peligrosa»), no es mas que una ilusión. La energía cósmica, simbolizada por la esposa de Dios en tanto que principio animador de este. La potencia de manifestación de Brahman, la Omnipotencia u Omniposibilidad divina. El equivalente hindú al concepto cristiano de Sophia. Shama. Tranquilidad, descanso, principio de reposo.
Shaman. Método de curación gradual o terapia de neutralización de toxinas.
Shankara. Comentador de los Brahma Sutra, del Bhagavad Guita, de algunos Upanishads, autor de numerosos himnos y tratados. El representante más ilustre del Vedanta no-dualista. Sus himnos tántricos, menos conocidos, son también admirables. Shash. Seis.
Shânti. Paz.
Shirodhara. Goteo de aceite empleado en el panchakarma. En general, es aplicado sobre la frente con el objeto de sedar un marma.
Shiva. El Bienaventurado, el Propicio. En la Trinidad hindú, aspecto destructor y transformador de lo divino. También el aspecto Consciencia con relación a la Energía, o el aspecto Absoluto sin distinción alguna. Divinidad hindú que, en la metafísica tántrica, designa el aspecto masculino, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel, «femenino», dinámico y generador, de la pura Shakti. Shosha. Demacración, secarse.
Shukra. Fuído reproductivo. Hay uno masculino y uno femenino.
Shrûti. «Lo que ha sido oído» en lo más profundo de sí mismos por ciertos sabios antiguos llamados rishi. No se trata de textos «revelados» en el sentido religioso occidental sino más bien «inspirados» directamente, obteniendo su autoridad de sí mismos. Escrituras reveladas.
Shunya. El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea.
Siddhi. El «éxito», la «realización» del ser realizada en el yoga. También los poderes ocultos, supranormales. El yoga clásico enumera ocho y aconseja el no cultivarlos de ningún modo. El tantrismo, siendo una vía de poder, no siempre tiene esa misma actitud hacia ellos.
Sîlas. Prescripciones.
Shodhana. Método radical de curación conocido como panchakarma.
Skandhadêsha. Los hombros.
Slêshma. Flema. Smriti. «Memoria», tradición humana fundada en la Shruti y obteniendo toda su validez de esta última. El conjunto de la tradición humana comprendiendo, entre otras, las «Ciencias anexas», las Leyes de Manu, las epopeyas, los Puntos de vista (Darsanas), y completando a los Veda que constituyen la Shruti. Escrituras tradicionales.
Sneha. Oleoso o untuoso o amoroso; grasas medicinales.
Sôma. La luna divinizada. Planta que crece en el tercer cielo, cuyo jugo confiere la inmortalidad. Enredadera que crece en el este de la India y con cuyo jugo ácido se preparaba una bebida sacramental del mismo nombre. Sôtindriya. Oído, facultad de la audición. Sparshadikshâ. La percepción del gusto y tacto.
Srotas. Canal corporal por el cual circulan nutrientes, tejidos o desechos.
Suhumnâ. Canal o vena (nadi) que atravieza al cuerpo alrededor del cual están los 6 chakras. Se extiende desde el perineo hasta el vértice de la cabeza.
Sunyata. Insubstancialidad.
Sûrya. Sol (divinidad védica).
Sûrya mamaskra. El saludo del Sol, ejercicio de Yoga
Sutra. Texto doctrinal. Aforismos que condensan la esencia del saber popular y tradicional en un mínimo de palabras. Svad. De buen gusto.
Svadu. Sabor de la boca.
Svami. Maestro, señor.
Svap. Dormir.
Svara. Tonos musicales. Existen 7 svaras: sa, re, ga, ma, pa, dha, ni.
Svastha. De buena salud.
Svêda. Transpiración, sudor.
Svetâshvatara Upanishad. Upanishad impregnado de teísmo y de devoción a Shiva que es la representación de lo absoluto.
La palabra MANTRA procede del sánscrito. Está compuesta por dos raíces: man, que significa ‘mente’; y tra, que significa ‘protección’.
Cantar Mantras en el Desierto >>>
Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario