Letras de la P-R
Sánscrito la lengua de los Dioses.
El sánscrito es la principal lengua litúrgica del hinduismo, del jainismo y del budismo mahayana.
Sánscrito traducidas al castellano – Glosario
Pac. Cocinar
Pâda, pâdas. Pie, piernas.
Padmâsana. «Postura del loto», en el hâtha-yoga. Posición tradicional de meditación.
Panaka. Método de preparación de un té medicinal.
Pancha Kashaya Kaloana. Grupo de 5 métodos de preparación de una medicina natural: jugo exprimido, pasta, decocción, infusión caliente e infusión fría.
Panchakarma. Conjunto de los métodod ayurvédicos de purificación del cuerpo; «cinco acciones».
El sánscrito (autoglotónimo संस्कृतम् saṃskṛtam)
es una lengua clásica de la India, además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas
Pandaravasini. Percepción olfatoria.
Pañcan. Cinco.
Panî. Las manos.
Par, prî. Lleno, llenar.
Para. Sumo, primero.
Paramânu. Atomo.
Parâmasâ. El contagio.
Parihâni. Decadencia.
Parvati. Diosa de la Tierra. Esposa de Shiva.
Pasiddhi. Tranquilidad del espíritu o del cuerpo.
Passadhi. Paz, reposo.
Pat, path. Andar, caminar.
Patha, pathin. Camino, vía, sendero.
Patañjali. Fundador de la filosofía yogista.
Pingala. El canal (nadi) de la derecha que atravieza el cuerpo.
Pitta. Bilis; una de los doshas formado principalmente por fuego y de forma secundaria por agua. Dosha responsable del metabolismo del cuerpo.
Traducción en castellano términos sánscritos
Pragya aparadh. Error del intelecto.
Prâjñâ. Sabio. Sabiduría trascendente.
Prakriti. La sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por «naturaleza» o «substancia», pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino.
Prakupita. Estado del dosha vata cuando se vuelve excesivamente colérico y genera una enfermedad.
Pralaya. Disolución cósmica al fin de un ciclo de manifestación.
Prana. En sentido absoluto, la energía vital; en sentido restringido, uno de los cinco alientos (vayu), lo mas a menudo la inspiración, pero en algunos Tantra, la expiración. Energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre.
Pranâm. «Saludo supremo»; posternación hecha a los pies de un rey, de un sabio, de un Dios, o de cualquier objeto sagrado.
Pânavayu. La respiración vital.
Prajâpati. El señor de las criaturas.
Prana vata. El vata que se encarga de incorporar al sistema los alimentos, el agua y el aire.
Prânâyâma. Dominio del aliento, uno de los grados esenciales de todo yoga. El conjunto de las prácticas yóguicas basadas en el control del aliento concebido como prana.
Prâsad. Alimento ofrecido a los dioses, aceptado por ellos, y que a continuación es distribuido a los fieles.
Pratiloma. El dosha vata mal dirigido, «a contra pelo».
Pûjâ. Ofrenda a las divinidades. Ritual Culto, ritual de adoración. Puede ser una ofrenda de agua, de flores, de perfume, de alimento, etc.. En algunos Tantras no se hace mucho caso del ritualismo exterior y se define puja como una ofrenda de la persona al Ser.
Purusarthas. Los valores o deberes de la vida, que son: el placer sensual (kama), la riqueza o el poder (artha), la virtud (dharma), y finalmente la liberación (moksa). Si kama y arthaaseguran un cierto bienestar en este mundo y si el dharma es el garante del gozo celeste, en un ciclo que no es aún el estado final y absoluto del hombre, el moksa como nihsreyasa(lo que está allende el bienestar) trasciende los tres anteriores.
Purusha. Principio espiritual que designa a Brahman, el Ser, el Si-Mismo, que forma con Prakriti una pareja indisoluble. Principio masculino de la manifestación universal; traducido a veces por «espíritu».
Glosario Sánscrito
Râga. Modo melódico compuesto de cinco a siete notas distribuidas en la escala diatónica según un orden particular. Cada raga tiene su dominante ligada al tema que la define. Modo musical, fórmula melódica que corresponde a un momento o a un estado del alma específico. Deseo, pasión y calor.
Raghu. Ligero.
Raja yoga. Camino de la unidad por la concentración mental.
Rajas. Innhato impulso a actuar. Una de las cualidades (gunas) de la naturaleza, caracterizada por el movimiento y la pasión. Una de las tres gunas, tendencia dinámica, expansiva, apasionada, apta en la vía tántrica a condición de ser depurada y canalizada en una justa dirección.
Rakta. Sangre.
Rama. Una de las encarnaciones de Vishnu.
Râmâyana. «La gran gesta de Rama». Poema épico de Valmiki, que cuenta las aventuras de Rama, príncipe de Ayodhyà: su matrimonio con Sîtâ, su exilio en el bosque, su guerra victoriosa contra el demonio Ravana para liberar a Sîtâ.
Rasa. «Perfume» o «Sabor» de una obra poética o musical; jugo, savia, gusto. La emoción provocada en el auditor por los sentimientos expresados artísticamente. El Ayurveda reconoce 6 rasa: amla-ácido, tikta-amargo, kashaya-astringente, madhura-dulce, katu-picante y lavana-salado.
Rasâjana. La alquimia. Literalmente «la senda del jugo». Substancia rejuvenecedora.
Ratis, râga. Amor.
Rig Vêda. El primero de los cuatro Vedas, y el más antiguo monumento de la literatura hindú (2500 A.C.). Sus versos son recitados en los rituales religiosos o en las ceremonias que marcan la vida de todo individuo (iniciación, matrimonio, ceremonia fúnebre).
Rishi. Vidente, santo, sabio, hermita.
Ritu. Estación del año, la vuelta periódica. Rithucharya. Rutina ayurvédica estacional. Roti. Pan de maiz, de forma de tortilla.
Rta. Estado de adaptación entre el kosmos y el individuo. Rtam. El ritmo del universo.
Rtu. Estación o temporada.
Rud. Llorar.
Ruh. Crecer.
Rutu charya. Adaptación del cuerpo a las estaciones.
La palabra MANTRA procede del sánscrito. Está compuesta por dos raíces: man, que significa ‘mente’; y tra, que significa ‘protección’.
Es decir, la palabra mantra significa, en esencia, protección para la mente.
Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario