Glosario Sánscrito en español – A
Traducción de las palabras en sánscrito al español
Abhishêka.. Coronación, iniciación.
Abhyanga. Masaje.
Abhyâsa. La práctica del Yoga; aplicación perseverante del ejercicio continuo.
Abhishyani. Toda substancia que humecta los tejidos.
Adma. Alimento, habitación.
Advaîta. Doctrina filosófica de la «No Dualidad» sistematizada por Shankara. Afirma la unidad de un Principio inicial, y, por tanto, la no-existencia de una dualidad que opondría un principio espiritual a otro material. Lo que pertenece al orden natural y relativo no es mas que ilusión, resultado de la ignorancia.
Agâra. La casa.
Agastya Haritaki Leha. Mermelada que fortalece los pulmones.
Agni. Divinidad del fuego; la llama de a vida, fuego digestivo. Equivalente a proceso metabólico celular.
Agnishikha. Remolino de pelo en la coronilla de la cabeza; «cresta de fuego».
Agnihotra. Sagrado sacrificio del fuego.
Aham. El alfa y el omega, la primera (a)y la última letra del alfabeto sanscrito (ha).
Ahamkâra. Factor de individuación en la mente. Sentido del yo. Posee 3 gunas o atributos: sattva-equilibrio, rajas-actividad y tamas-inercia.
Ahima. El poder de reducirse hasta el átomo (Yoga).
Ahimsâ. No violencia.
Ajiva. Lo que no tiene vida.
Ajna. Centro sutil frontal. Localización en el esquema corporal de la conciencia y la actividad mental en todos sus niveles.
Akasha. Eter, espacio; materia primordial.
Akriti. Rasgos importantes para diagnosticar una enfermedad.
Akshi. El ojo.
Ama. Algo crudo, sin cocer, inmaduro; todo alimento absorbido por el organismo sin haber sido primero bien digerido.
Amhati. Aapuro, ahogo.
Amla rasa. Sabor ácido.
Amrita. Ambrosía, nectar; lo inmortal. Misteriosa secreción de la gládula pineal.
Anahata. Charkra del corazón.
Anâmaya. Salud espiritual.
Ananda. El tercer término de la triada Sat-Chit-Ananda, que significa la Beatitud, o Felicidad suprema. Felicidad suprema, bienaventuranza, plenitud. Felicidad, beatitud perfecta (asimilada a Shiva en la triada Sat-Chit-Ananda).
Anasavam. Libre de intoxicación.
Anga. Miembro, cuerpo.
Angula. Medida ayurvédica del tamaño de un dedo, 21/2 cm.
Anicca. La impermanencia.
Anityatâ. La muerte.
Anjali. Volumen que pueden contener 2 manos juntas.
Anna. Alimento.
Annamaya kosha. Literalmente: envoltura de alimento constitutiva del cuerpo material.
Antahkarana. Literalmente, «órgano interno». Es el conjunto de los poderes físicos que organizan las experiencias particulares de un ser condicionado. Órgano interno o mente. Comprende la mente pensante (manas), la mente racional e intuitiva (budhi), el sentido del yo (Ahamkara) y la memoria (chitta). Organo interno, función mental.
Anu. Atomo. Aceite que se aplica en la nariz para problemas de la cabeza.
Anupana. Vehículo con que se administra un producto natural para impedir sus posibles efectos secundarios, aumentar la velocidad de ansorción y causar un efecto sinérgico.
Anutara. La suprema potencia de Dios.
Ap. Agua.
Apâna. Uno de los cinco vayu. El soplo inspirado que, en el ámbito tántrico, es descendente.
Apana vata. El vata que se expulsa del cuerpo, la orina, las heces, los gases, el semen, la sangre menstrual y el feto.
Apas. El agua; plexo prostático (Yoga).
Apâya-mukhâni. Orificio de salida.
Arahat. Santo budista que ha llegado a la libertad por su comprensión, después de haber quebrantado las 5 cadenas.
Ari. Extranjero, enemigo.
Arishta. Vino medicinal que se hace a partir de un jugo exprimido.
Arka. La plegaria.
Arôyga. La salud (Yoga).
Artava. Nombre del canal del shukra femenino; óvulo.
Arûparâga. El anhelo hacia la vida celestial (considerado una de las 10 cadenas).
Arya. Nombre antiguo de los habitantes de la India.
Âsana. Postura ritual que el cuerpo adopta en el yoga. A menudo sinónimo de mudra. Existen en número indefinido, siendo la más arquetípica padmäsana o postura del Loto.
Asava. Vino medicinal que se hace a partir de una decocción.
Ashram. Comunidad de discípulos reunidos alrededor de un maestro. Una combinación entre escuela, comunidad y monasterio, que no tiene equivalente en la cultura cristiana.
Ashtan. Ocho.
Ashti. Hueso.
Asrama. Estado de existencia. Tradicionalmente estos estados son: el de estudiante, el de amo de casa, el de asceta, y el de renunciante.
Asrij. La sangre.
Âtman. El alma, espíritu.
Atharva Vêda. El cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias. Contiene indicaciones para la salud.
Asthi. Hueso.
Asvêda. Sin transpiración.
Âtman. El «Si-mismo» (como pronombre reflexivo), el principio esencial y permanente del Ser, idéntico al Brahman universal. Es Shiva en nosotros. Traducirlo por Alma es equívoco ya que esta palabra, en las lenguas occidentales, designa tanto el principio eterno y transcendente, como el principio intermedio y sutil; la psique (manas). El Ser en el hombre. En la tradición de los Upanishad, la dimensión transcendente del Yo, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaico del Ser Entidad espiritual eterna, presente en todo ser (animales incluidos), y que se reencarna hasta la Liberación final.
Asvathâ. El estado de una persona o cosa.
Avalôkitêsvara. Uno de los dhyani-Buddha o Bôddhisattva. Su nombre tibetano es Chen-rezi, que se reencarna en el Dalai Lama. Personificación de la potencia, el protector del mundo.
Avatar. «Descendimiento» (de lo divino en lo humano). En la doctrina hindú, los avatares son las manifestaciones de Vishnu; se les llama, inadecuadamente, «encarnaciones». Descendimiento de Dios como mensajero divino, cuya venida tiene por objetivo restablecer el orden cósmico.
Avega. Período de latencia de una enfermedad.
Avi. Mujer en estado de menstruación.
Avidya. No-saber, en el sentido de ignorancia.
Ayurvêda. Ciencia de la vida. El veda de la enseñasa médica.
Cantar Mantras en el Desierto >>>
Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario