Saltar al contenido

Lenguaje sánscrito español palabras D-H

  • por

Glosario Sánscrito en español

Lenguaje sánscrito español palabras D-H

Darshan. El hecho de contemplar a un sabio, un dios, un lugar sacro, y de recibir una bendición de él.
Deva. Divinidad. Los «dioses» del panteón hindú.
Dêvanâgarî. La escritura sanscrita, «la escritura de la ciudad sagrada».
Dhamicô. Hombre virtuoso.
Dhârani. Fórmulas mágicas.
Dharma Shastra. Manuales que tratan de los derechos y deberes de cada uno en la sociedad.
Dharma. 1.- La Ley universal, la Norma que sostiene la realidad material y moral. 
2.- La ley interna del individuo, la vocación en relación con la naturaleza profunda de cada uno. La ley sagrada. La ley universal. La ley moral. Lo que armoniza al individuo con el todo. Principio de conservación y de estabilidad de los seres manifestados; conformidad al orden del mundo (uno de los cuatro «sentidos» de la vida junto al placer sensual, la riqueza, y la liberación), ley, norma, a veces «virtud». Término que tiene sentidos diversos: Ley, verdad, naturaleza propia de un ser. 
Dhatus. Elemento. Los 7 tejidos del cuerpo que son producto de la digestión.
Dhôti. Vestido.
Dhriti. Conversación firme y tranquila de la mente en toda condición (Yoga).
Dhûma. Humo.
Dhyâna. Forma sánscrita original del chino ch´an y del japonés zen. Se ha cogido la costumbre de traducir Dhyâna por «meditación» cuando en realidad sería mas apropiado traducirla por «contemplación». En el yoga clásico, se refiere a un recogimiento profundo como consecuencia del retraimiento de los sentidos (pratyahara) y de la concentración del espíritu en un solo punto (dharana). Su objetivo es el samâdhi. Una de las fases del yoga intelectual. Contemplación.
Din charya. Rutina diaria.
Dipaniya. Substancia que enciende el fuego digestivo.
Divya. Divino. Tipo humano, hoy en día casi desaparecido, en el que predomina sattwa, la cualidad puramente espiritual. Dôshas. Las formas activas y a la vez los productos de los 5 elementos. Los principales son los 3 elementos de la fisiología ayurvédica: vata, pitta y kapha.
Dôsham. Estado de desarreglo de la dôsha.
Dridha. Sólido, duro.
Duhka. El sufrimiento relacionada con la fugacidad de la existencia terrestre.
Dushya. Cualquier cosa contaminada por los doshas.

Eka. Uno. Ekadasi. Día de ayunos de granos y farináceos. Ekaggatâ. La indidividualidad.




Gairika. Ocre rojo, una arcilla que contiene hierro y se usa en aplicaciones externas.
Gandha. Perfume, olor bueno.
Ganêsha. Dios de la sabiduría; la potencia que quita los obstáculos por la fuerza del conocimiento. Garima. El poder de desmaterializar los objetos o aumentar su peso (Yoga).
Garuda. El águila de Vishnu. Gaya. Lugar donde se paró el Buddha.
Gati. La manera de moverse de cada uno.
Ghêê. Mantequilla sin sal clarificada, que se obtiene calentándola a fuego bajo y retirándole varias veces el agua y las impurificaciones.
Gir. La voz.
Glâni. Cansancio.
Gôlôka. El mundo vacuno. Sumo paraíso donde Krishna juega.
Gopî. «Pastora de vacas»; amante de Krishna, simbolizando, a nivel místico, al alma individual amorosa de su Señor.
Gôtra. La familia.
Grana. El olfato.
Granthi. El nudo.
Gulkana. Preparación hecha con pétalos de rosa y miel que se toma mezclada con agua o leche usada como laxante suave cuando pitta está agravado.
Guna. Cualidad o atributo de la naturaleza o materia primordial. Categoría. Este término se relaciona con las tres modalidades fundamentales de la fuerza que se despliega en la manifestación. Las tres tendencias o componentes de la Naturaleza: Sattwa, Rajas, y Tamas. 

sanscrito-palabras-traducidas

Guru. Adjetivo que significa «el que tiene peso», substantivado para designar un hombre de peso, (pesado de conocimiento) y al cual uno se dirige como guía espiritual. Igualmente: «aquel que hace pasar de las tinieblas a la luz». En un concepto más amplio se aplica a cualquier persona, animal, cosa o situación que sirvan de señal y guía hacia la luz. El hombre (o la mujer: gurunî) «de peso». Según otra etimología: «aquel o aquello que disipa las tinieblas». Maestro espiritual que tiene el poder de guiar a los hombres en el camino de la realización. Para ser auténtico, debe estar él mismo «realizado» (un jivan mukta). (mukti= realización). El término guna también es usado para atribuir las 20 cualidades naturales a las substancias: 
GURÚ – pesado, Taghu – liviano, Sita – frío, tibio, Usna – caliente, acalorado, Snigdha – oleoso, Rusksa – seco, aspero, Manda – lento, estable, Tiksna – rápido, picante, Sthira – tieso, Sara – fluyente, Kthina – duro, Mrdu – blando, Pichchila – viscoso, turbio, Visada – claro, Slaksna – pegado, blando, Khara – suelto, aspero, Sthula – tosco, burdo, Suksma – sutil, delicado, Sandra – semi duro, Drava – líquido. Harsha. La alegría.



Hatha yoga. Yoga que tiene por objeto principal de disciplina el cuerpo físico, con el fin de actuar a través suyo sobre los cuerpos sutiles (energéticos) Yoga del esfuerzo, de la fuerza, incluso de la «violencia» (en el sentido en el que se puede decir que «el reino de los cielos se alcanza por la violencia», por el impulso decidido).
Hôma. Ofrenda de Ghêê al fuego que se realiza diariamente en horas fijas.
Hôtra. Sacrificio; esposa de Agni, la invocación personificada.
Hôtri. Sacerdote que participa en ceremonias muy solemnes.
Hrdya. Elemento bueno para el corazón.
Hricchaya. El amor.
Hridaya (Hrid). Corazón como «centro del Ser». En las tradiciones gnosticas de la India (sâmkyavedantajñânayoga), así como en la tradición metafísica occidental anterior al Renacimiento, el corazón (hrid o hridaya) no está asociado al sentimiento sino al conocimiento; de ninguna manera es la sede de las sensaciones, emociones o pasiones sino la sede del intelecto, en el sentido guenoniano del término, de esa pura intuición intelectual (buddhi o mati) que ve directamente las cosas en su luz verdadera sin pasar por la intermediación del mental (manas). Es más, según los más antiguos upanishads, el corazón es considerado como el centro del «alma viviente» individual (jivâtman), idéntica en su esencia al Principio supremo del universo (Paramâtman o Brahman). Nuestra individualidad humana es a la vez somática y síquica o, en términos hindúes, grosera y sutil. Es de todo este compuesto –y no solamente del cuerpo material– del que el corazón (la «caverna» o el «santuario») es el centro.

Cantar Mantras en el Desierto >>>

Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario

Mantras y el sonido armónico