Glosario I-K Sánscrito en español
Muchos dicen que el sánscrito es la lengua de los dioses porque desde hace casi cuatro mil años se le ha utilizado para alabar a las diferentes deidades. Los mantras y cánticos que recitan los hindúes, budistas y jaines, en su mayoría, fueron compuestos en sánscrito.
Traductor palabras sánscrito castellano I-K
Ishwara. El Señor, el Ser soberano. La Personalidad divina. Lo absoluto tomando ya una forma personal. El «Señor». Corresponde al Dios-persona. El Dios personal. El equivalente al concepto de Dios cristiano.
Icha-shakti. Fuerza de voluntad motorora o directora (Yoga).
Ichaha. Efectos de actos ejecutados anteriormente (Yoga).
Ida. Canal (nadi) de la izquierda que atravieza el cuerpo.
Indra. Hijo del cielo, del paraíso y del oriente.
Indriya. El órgano del sentido, capacidad perceptiva.
Issâ. Designa la forma cambiable de la tríade hindú.
Jah. Una sílaba sagrada.
Jaksh. Comer, reir.
Jala. Frío, agua.
Japa, o japa yoga. Práctica espiritual consistente en repetir continuamente un mantra. Repetición indefinida de un mantra que tiene como objetivo el «despertar» a una cierta divinidad o una cierta energía, de la misma manera que se sacude a una persona dormida para despertarla. El japa es de tres clases: audible, articulado pero inaudible, y, finalmente, mental y silencioso. Es solamente en este último grado superior en el que la divinidad se despierta plenamente y que se opera la fusión; pero incluso los dos primeros grados del japa tienen un valor iniciático: los dos labios del recitante se identifican con Shiva y Shakti, el movimiento de los labios expresa su unión amorosa; el sonido producido es el bindu, la simiente divina, el «Punto» desde el cual brota la manifestación.
Jar. Envejecer.
Jan. Generar, producir, nacer.
Jana. Criatura, hombre, persona.
Jataragni. Fuego digestivo.
Jiv, jivasa.Vivir.
Jiva. Vida, el alma indivudual.
Jîvan Mukta. El «liberado viviente», estado del yogui que ha realizado la meta suprema sin dejar este cuerpo humano.
Jîvâtman. Individualidad viva, el Ser manifestado, encarnado.
Jnâna yoga. Yoga que, dirigiéndose a la inteligencia, se centra en el aspecto impersonal e inconcebible de la Enseñanza Unica. Jñâna. Conocimiento puro por el cual el se llega a ser aquello que conoce. Conocimiento, saber. El jñana yoga es el yoga que sigue el camino del conocimiento contemplativo.
Jya, jyâ. Envejecer, hacerce flaco.
Jyôti. La luz; el principio de la luz espiritual en la naturaleza superior.
Kâla. Tiempo eterno que engendrará la ingenua noción del tiempo que conocemos. Principio temporal, una de las «cinco corazas».
Kalarippayattu. Arte marcial practicado al sur de la India (Kerala), cuyos ejercicios conducen a un extraordinario control físico y también a una interiorización que pone en contacto con el cuerpo sutil. Esta disciplina reconoce 160 a 220 marmas puntos críticos corporales y 107 fisiológicos.
Kali Yuga. «La Edad de Hierro»; la cuarta edad, la de los conflictos y de las tinieblas, en la cual nos encontramos. Edad de las sombras, edad oscura, edad de los conflictos, el último de los cuatro periodos en los cuales está dividido un manvantara, una era de Manu, es decir: la duración de manifestación de una humanidad terrestre. Nosotros nos encontramos actualmente en el final del kali yuga y es a nosotros, hombres de los últimos tiempos, a quienes está especialmente destinada la revelación tántrica. La «edad de sombra» es la última de las cuatro eras del ciclo actual.
Kâlî. La «Negra», Shakti tenebrosa de Shiva. Potencia trascendente del Tiempo (kala) que desintegra todo objeto. Madre divina, en su aspecto terrible de destructora de las ataduras y de las ilusiones.
Kalkî Avatâr. El último de los diez avatâra de Vishnu, al cual se le representa montado en un caballo blanco, y que se manifestará al final del presente ciclo.
Kamâsava. El tóxico de la sensualidad. Kâma Sutra. «Tratado del Amor», compuesto por Vâtsyâyana, consagrado a la elección de una esposa, a los deberes del marido y de la mujer, a las cortesanas y a la unión sexual. Kâma. Dios del deseo sensual. La realización erótica es uno de los cuatro «sentidos» o «deberes» de la vida en la tradición hindú, junto al cumplimiento del dharma, la riqueza (artha) y la liberación (moksa). Kapha. El dosha formado por agua y tierra, responsable de la estructura corporal.
Karana. El tercer cuerpo o cuerpo causal, lo inconsciente (Yoga). Karma yoga. Camino hacia la unidad por la acción. Presencia de lo Absoluto en cada acción. Karma. Acción, deber, actos condicionados. Acto, acción bajo todas sus formas (en sentido técnico, acción ritual tal como está prescrita por el Veda). Ley inmanente de la cual resulta el que toda acción tenga un resultado inevitable, en ésta vida o después. Se ha abusado mucho de este termino en Occidente dándole una resonancia moral que no tiene originalmente. La «obra» y sus consecuencias: la serie de actos realizados en esta vida y en las precedentes; la continuidad de las causas y de sus efectos. Literalmente «acción». En particular es la ley inmanente que quiere que una acción dada tenga un resultado dado. Kapura. Alcanfor, Cinnamomum camphora. Utilizado en ceremonias rituales, aleja a malos espíritus. También usado en linimentos y aceites medicinales.
Karunâ. Gracia, compasión. Kashaya rasa. Sabor astringente. Kâtha Upanishad. Upanishad que relata la historia
de Nashikêta, instruido por Yama, el dios de la Muerte, sobre la inmortalidad del alma. Kathu rasa. Sabor picante. Katu. Punsante.
Kena Upanishad. Upanishad que trata sobre Brahman por la vía negativa, y que muestra a través de una parábola, como los dioses, rivalizando entre ellos, lo descubren.
Khid. Entristecer.
Khya. Hablar, nombrar.
Kirna. Distraído. Kîrtan. Repetición cantada de un mantra, a veces acompañado de una danza.
Klêsa. Error. equivocación.
Kloman. El pancreas. Kosha. Envolturas del Ser. Las cinco «envolturas», «vainas» o «forros» de los cuales se reviste el Si-Mismo manifestado (jivatman); corresponden a los tres «cuerpos» de la manera siguiente: anandamaya kosha (envoltura hecha de Beatitud) al cuerpo causal (karana sharira); vijñanamaya kosha (envoltura intelectiva), manomaya kosha (envoltura mental) ypranamaya kosha (envoltura energética) al cuerpo sutil (sukshma sharira); annamaya kosha (envoltura «de alimento») al cuerpo grosero (sthula sharira). Kratu. Potencia, obra hecha, sacrificio. Krishna. Una de las más importantes reencarnaciones de Vishnu.
Kriyâ. Ejecución, actividad; la facultad de accionar el alma. Kriyâyôga. El Yoga práctico que se ocupa de las acciones externas para preparar la concentración de la mente.
Krôdha. La ira, cólera.
Krota. El odio. Krtakrtya. El que ha cumplido con sus deberes.
Kshama. Paciencia (Yoga: sufrir pacientemente todas las cosas desagradables); perdón.
Kshama. Momento. Kshara. Lo mudable.
Kshatriya. Casta de dirigentes, protectores y guerreros. La segunda casta, la de los guerreros y los representantes del poder civil. Kshira. La leche.
Kshut. Hambre.
Kummâsa. Alimentos hechos de harina.
Kundalinî. «La enroscada»; energía espiritual dormida, situada en lo bajo de la columna vertebral. Se puede despertar esta energía y hacerla ascender hasta lo alto de la cabeza donde se une a la Energía Cósmica. «La que forma los anillos», la Enamorada, la Enroscada, la Serpiente oculta, la Energía vital cuando está encerrada en el cuerpo sutil. Todos los Tantras no se comprenden mas que con relación a esta doctrina.
Kundalinî yoga. Yoga que tiene como objeto el despertar y el pleno desarrollo de la Kundalini. Kushala. Bienestar. Kushalin. Estar en buena salud.
Kut. Encorvarse.
Kutila. Tullido.
Kvatha. Decocción.
Cantar Mantras en el Desierto >>>
Haz Click en el Botón para continuar con el Glosario